Hoy voy a hacer una entrevista a nuestro compañero de la Sección de Alcorcón de la Unión de Radioaficionados Españoles (EA4URA), Lucas, EA4AW.
Lucas en los últimos años se ha convertido en uno de los mayores activadores de municipios para el «Diploma Municipios de España» de la Unión de Radioaficionados Españoles (URE).
Entre el domingo 25 y el sábado 31 de mayo pasados, Lucas ha realizado su tercer «tour» activando 4 municipios por día, 7 días consecutivos, para un total de 28 municipios.
Los municipios que activa Lucas son escogidos con detalle, tratando que estos sean los menos activados de la zona que visita, pero adicionalmente activa municipios a solicitud de compañeros que necesitan uno en específico para completar una provincia, por ejemplo.
En este tercer «tour» Lucas ha paseado por las provincias de Valladolid, Zamora y León, completando un total de casi 4.300 contactos.
Para poder entender el porqué de estos «tours» dejemos que sea Lucas quien nos cuente en primera persona estas actividades, las razones que le inspiran, y nos diga cómo se organiza para realizarlos.
¿Porque salir de la comodidad de casa para activar tantos municipios a la vez?
Lo primero, la radio es mi pasión y me relaja.
Cuando salgo a activar fuera de casa me gusta ver sitios nuevos, la naturaleza me encanta, subo a lo alto de lugares alejados del ruido electromagnético, lo que no se consigue si vives en una ciudad grande como lo es Madrid.
El poder contactar con estaciones que llegan con una señal sumamente baja, es una satisfacción, porque no lo podría hacer desde casa.
¿Porque activar municipios y no localizaciones para otros diplomas?
Antes activaba localizaciones para otros diplomas, pero te obligaban a estar a una distancia máxima de esa localización, lo que me limitaba el colocar mis antenas o evitar el ruido electromagnético.
Para el Diploma Municipios de España tengo toda la superficie del municipio para instalar mis antenas y activar.
Busco un lugar en alto y a disfrutar del paisaje y de la radio. También me encanta hablar con la gente de los pueblos que visito, muchas veces me quedo sorprendido de los conocimientos que tienen de las tierras que cultivan y lo poco que saben de la radio, por ejemplo.
Actualmente el Diploma Municipios de España es una de los más populares, teniendo centenares de seguidores, y miles de contactos realizados durante una semana.
Cuéntanos, ¿Cómo escoges los municipios a activar?
Fácil, te cuento.
Primero, por no tener endosado el municipio que pretendo activar.
Segundo, por el número de estaciones que tienen endosado el municipio. Esto lo puedes ver en la página de GDURE.
Tercero, última fecha de activación del municipio. Esto lo puedes ver en la página del DXFUNCLUSTER.
Y, por último, voy a un municipio porque me lo pida un amigo, porque le falta para completar la provincia o para bajar el número de municipios pendientes en esta.
Lo que es el levante y la zona centro de España ya tiene muchos endosos, de manera que hay que alejarse un poco de Madrid.
Cuéntanos un poco acerca de los «tours» que realizas
A finales del mes de mayo realicé mi tercera salida de activaciones, cuatro activaciones por día y siete días consecutivos.
Hago estas salidas cuando la familia y el trabajo me lo permiten.
En esta última ocasión viajé 450 km desde casa hasta el primer municipio en León y en total recorrí 1150 km.
En esta ocasión hice cerca de 4300 QSOs, algo de lo que me siento orgulloso.
Mi primera salida de varios días la realicé en noviembre del 2024, hice 25 municipios en 7 días, recorrí 1200 km y realicé 4622 QSOs. Para mi eran cifras de vértigo.
Fue una experiencia reconfortante, una sensación indescriptible de haber completado el reto de hacer 4 actividades por día sin desfallecer.
Supe en ese momento que debía repetir la experiencia, y como ya ves, ya voy por la tercera.
En mi segunda salida hice 4821 contactos y recorrí 1300 km.
Pronto iré a por una cuarta. Ya les contaré.
Ahora que hablas de la familia, ¿Que piensan ellos de tus «tours»?
Nieves (EA4HMU) y nuestro hijo Raúl (EA4HZU) son radioaficionados y entienden perfectamente lo que es la radio.
Adicionalmente, como familia, debo agradecerles lo comprensivos que han sido cuando me marcho de casa a por mi afición, la radio, que la llevo en sangre.
¿Llevas a la familia a tus actividades de radio?
Por supuesto, pero no los llevo a mis actividades de larga duración, salimos los tres a activar municipios cerca de casa.
¿Puedes hablarnos de cómo preparas tus salidas?
Uffff, es algo que es largo de describir, pero trataré de ser breve.
Por cada municipio busco en Google Maps hasta tres lugares para instalar mis antenas. En muchas ocasiones cuando llegas al sitio, ya no existe el camino que buscas, hay nuevas construcciones en la zona o ahora son campos sembrados.
En cuanto al itinerario, lo planifico y lo reviso varias veces, para ir de municipio en municipio tratando de emplear el menor tiempo posible en desplazamientos.
Luego que tengo el itinerario del primer día, busco en una reconocida página de reserva de hoteles, un par de hospedajes sencillos, pero cómodos, en la zona. Si es posible, y tengo varios municipios cercanos, busco un hospedaje que me sirva de base para el máximo de días posibles, de manera de cambiar la menor cantidad posible de hospedaje.
La planificación de los municipios la llevo en una hoja de cálculo.
En esta hoja de cálculo llevo la referencia del municipio, nombre del municipio, número de endosos del municipio, cuando fue su última activación, coordenadas de los sitios que he escogido para colocar mis antenas, distancias y tiempos entre el hospedaje y la primera activación, entre la primera y la segunda activación y así hasta la cuarta y vuelta al hospedaje.
También busco gasolineras donde repostar, porque muchas veces en la «España profunda» no hay tantas gasolineras disponibles.
Debes utilizar un vehículo adecuado para los sitios que has seleccionado para la activación.
Siempre llevo en el coche un equipo para rescate, una tabla para poder sacar el coche del fango y una eslinga para remolques, por ejemplo.
En ocasiones entras en un camino apartado y comienza a llover y el camino de salida ya no tiene las mismas condiciones que cuando has entrado.
Cualquier equipamiento que lleves para solucionar situaciones no esperadas por las condiciones del camino, no está de más.
Algo que es imprescindible, es llevar SIEMPRE el móvil cargado. Llevar un botiquín de primeros auxilios. Llevar algo dulce en caso de hipoglucemias, y algo salado en caso de hipotensión.
En verano es necesario llevar mucha, pero mucha, agua, crema solar y repelente de mosquitos.
En invierno es necesario llevar ropa de abrigo extra, impermeable y calzado adecuado para invierno.
Llevar siempre ropa de recambio, nunca está de más, puede que la necesites si comienza a llover y mientras recoges tus antenas te empapas. También es conveniente llevar calzado de repuesto.
En la parte de la radio, llevar varios sistemas radiantes, varios cables coaxiales, varias piquetas, cuerdas, batería principal y al menos una de repuesto. Ordenador con los programas necesarios.
Una brújula, pues en muchas ocasiones utilizo una antena que es un poco direccional, para saber dónde está el norte y poder cambiarla de orientación al ir finalizando la actividad y cubrir toda España.
Si es posible, alguna manera de cargar el ordenador durante los desplazamientos entre municipios, como, por ejemplo, un «inversor».
Unos bocadillos si es posible.
Y, por último, encomendarse a «SANTA PROPAGACIÓN» y a por ello.
Como detalle, grabo alguna de mis actividades para poder escucharlas posteriormente y detectar los errores que he cometido y mejorar mi técnica.
Escuchar a cuál estación no debí atender en un momento determinado, porque varias estaciones intentan colarte su indicativo con cualquier treta para hacer el QSO, eso incluye llamar durante un QSO o antes que yo llame a las estaciones.
¿Qué cosas podrían salir mal durante las activaciones?
Son infinitas las cosas que podrían salir mal, pero debes ir aumentando tus experiencias a medida que sales y tratar de minimizarlas.
Debes ir con «pie de plomo», pensando dos, y hasta tres veces todas las cosas que haces, estás solo y debes resolver cualquier eventualidad por ti mismo.
Lo más frágil de todo eres tu mismo. Puedes sufrir desde una picadura de mosquito, una torcedura de tobillo, un golpe en una rodilla, o en las dos, o hasta una caída.
Puede que entres en un camino seco, llueva y sea difícil salir del mismo.
Puede que te encuentres ganado en el camino que no te deja salir del mismo.
Puede que te encuentres un tractor abandonado en el camino, que no estaba cuando entraste.
Puede que aparezca el dueño de las tierras y te pregunte que haces allí. Puede que te echen del sitio, pero en ocasiones si se trata con mano izquierda, llegan a entender que haces y acepten la actividad.
Debes tener mucho cuidado cuando manipulas las antenas, los conectores de los coaxiales y los conectores de las baterías.
¿Qué significa «Otra forma de hacer Radio»?
Nieves, Raúl y yo, pertenecemos a la Sección de Alcorcón de URE (EA4URA).
En una ocasión, conversando con Manuel, EA4EMB, me propuso que cuando nos contactásemos estaciones que pertenecieran a la Sección, nos intercambiásemos el eslogan de la misma, «Otra forma de hacer Radio». Así comenzamos a hacerlo.
Ahora muchos me dicen luego del reporte de señal, «Otra forma de hacer Radio», pero creo que no saben de dónde viene y piensan que es algo que he inventado yo.
¿Cómo te las arreglas para cambiar tan rápido de municipio?
Con el tiempo he perfeccionado mi sistema radiante, de manera que me es muy fácil montar y desmontar el mismo.
Te voy a comentar acerca de otras cosas que hago para tener preparada las activaciones y no perder tiempo durante las mismas.
Utilizo un programa que originalmente es para concursos para llevar los contactos. En la noche mientras se carga el ordenador creo los ficheros necesarios para las activaciones del día siguiente.
Al inicio de la primera actividad, grabo las llamadas de los municipios que voy a activar ese día en las memorias de la radio, de manera que solo utilizo mi voz para los QSOs.
Durante las activaciones voy guardando copias de seguridad de los QSOs cada 10 minutos en un lugar diferente de donde lo hace el programa para llevar los contactos.
Como los contactos son algo muy importante, en la noche hago respaldos de los QSOs y los subo a la nube, por si en algún momento fallase el ordenador o lo roban, por ejemplo.
Las fotos con posicionamiento GPS de los sitios donde voy son tan importantes como los propios QSOs, porque sin ellas, URE no valida la actividad, por eso también hago copias de seguridad de ellas.
Ya que haces muchas actividades para el «Diploma Municipios de España», ¿Haces también el «Concurso Municipios de España»?
Lo siento, el «Concurso Municipios de España» se realiza en el mes de agosto y en esas fechas estoy de vacaciones con mi familia.
Cuéntanos las experiencias «buenas» de tus actividades
Es fantástico visitar nuevos sitios de la geografía de España, muchos de ellos en la «España profunda», donde hay maravillosas vistas panorámicas.
No tiene precio el activar desde sitios en alto con poco ruido. Por supuesto, ya lo he dicho, es un placer realizar un contacto con estaciones que llegan muy bajo, que con ruido nunca las hubiese copiado.
He ido perfeccionando mi técnica y ya soy capaz de recibir, dos, tres y hasta cuatro indicativos por llamada.
Saludar a amigos mientras activo.
Gesto de complicidad con los miembros de la Sección de Alcorcón (Otra forma de hacer Radio).
¿Cómo controlas el «pileup» cuando tienes decenas de estaciones llamando a la vez?
El activador es quien debe marcar el ritmo y mantener el orden en el «pileup».
En ocasiones puedo subir el tono, porque muchas estaciones continúan llamando, por ejemplo, cuando estoy realizando un QSO. Hay que llamarles la atención varias veces, pero en general intento ser educado.
Hay que utilizar el alfabeto OACI (ICAO) siempre.
Gracias Lucas por tu tiempo, espero que puedas continuar, junto a tu familia, activando muchos municipios y que algún día llegues a los 8132.